Proceso de acumulación de capital en el modelo agroexportador

PROCESO DE ACUMULACION DE CAPITAL EN EL MODELO AGROEXPORTADOR
Enero 29 2010 José Saúl Reyes Rosales

CAPITULO I

PRINCIPIOS DE ACUMULACION DE CAPITAL EN EL SALVADOR

1. ORIGEN DE LA HACIENDA COLONIAL

Desde antes de crisis de fines del siglo XVI, los peninsulares y criollos asentados en la provincia salvadoreña iniciaron el cultivo extensivo, para exportación comercial, del añil, jiquilete o índigo. Fue en El Salvador donde adquirió importancia como producto monoexportador en la economía colonial desde fines del siglo XVI hasta fines del siglo XIX. El obraje de añil marco un ciclo nuevo en el desarrollo económico de la región porque contribuyó a integrar la hacienda como unidad productiva colonial. El añil se cultivo, a diferencia del cacao, en las propiedades privadas de los españoles, aunque también se cultivo en algunas propiedades comunales de los indios y en los predios de los poquiteros, los pequeños propietarios rurales. Los poquiteros no disponían de obrajes, simplemente cosechaban la planta y, una vez cortada, la vendían a los hacendados o comerciantes.

Muchos comerciantes, ante el auge añilero invirtieron sus ganancias obtenidas del cacao en tierras para sembrar añil y ganado. En el transcurso de los siglos XVII Y XVIII, y alrededor del añil, se consolido la clase de los terratenientes. Las grandes ganancias provenientes de los buenos precios del añil dieron cohesión y poder político a esta nueva clase.

1.1 EXPANSION ANILERA Y CONSOLIDACION DE LA HACIENDA

El añil vario completamente al paisaje rural. La planta se cultivo en casi todo el territorio salvadoreño. Primero se empezó en las zonas costeras, luego y con mucha prodigalidad, en los suelos volcánicos de las laderas bajas, pero sobre todo en la tierra de barro y talpetate. Los lugares donde principalmente se expandió fueron Cabañas, Chalatenango y Norte de San Miguel, la expansión del añil consolido la propiedad privada. Este fenómeno juntamente con el de la necesidad de la mano de obra, sobre todo en la época de la cosecha de la yerba, generalizo el principio de una relación salarial y que en forma inapropiada algunos observadores han llamado “la proletarización rural del siglo XVIII” El termino proletarización es un equívoco porque está empleado para una formación social pre capitalista en donde el repartimiento forzoso y la contratación libre de mano de obra, que laboro en las obrajes de añil no lograron modificar esas relaciones pre capitalista de producción dominantes.

No olvidemos que la expropiación del excedente fue por medio de coacciones extraeconómicas; y si a eso agregamos el predominio de una relación básica de producción (servil) entre latifundistas e indígenas, así como una separación neta en el tiempo como en el espacio, entre trabajo necesario y trabajo excedente, un régimen de economía natural y elementos superestructurales del feudalismo europeo, ya tenemos para visualizar un modo de producción dominante de rasgos feudales.
La consolidación de la hacienda añilera trajo consigo la despoblación. Al quedar la tierra vacía, el latifundio se extendió. Observando los censos de los siglos XVII Y XVIII se constata que “muchas comunidades del norte del país “en donde precisamente estaba el reservorio añilero, “había dejado de existir “Las haciendas se encontraban en todo el territorio, pero precisamente, en el área del cultivo del añil.

Pueblos enteros fueron despojados de sus tierras comunales para dedicarlas casi exclusivamente al cultivo del añil y la ganadería. La expansión de la hacienda, además del fenómeno de concentración de tierra apta para el cultivo del añil en poder de la minoría criolla y peninsular, llevo consigo otros fenómenos: la crisis de los alimentos (principalmente por ausencia de maíz y frijoles) y la despoblación indígena. Este fenómeno fue consustancial al resto del periodo colonial. Había regiones en las cuales no se cultivaba otra cosa que no fuera el añil, en detrimento de los granos básicos, los que frecuentemente se tenía que traer de Guatemala.

Los españoles Vivian esperanzados a las tintas (expresión que aludía al comercio altamente rentable del añil). En la primera mitad del siglo XVII, ante la prohibición de las autoridades de usar la mano de obra indígena en los obrajes del añil, se procedió a la introducción en la provincia salvadoreña de negros esclavos.
En 1635 el alcalde de San Salvador, Juan Sarmiento de Valderrama, ordeno la expulsión de españoles, negros y mulatos que residían en los pueblos indígenas. Esta medida indujo a los españoles residentes en 3 centros añileros, Ayutuxtepeque, Tepetitan, e Ixtepeque, a unirse y fundar la ciudad de San Vicente el 25 de diciembre de 1635. Cincuenta familias españolas a orillas del Rio Acahuapa y bajo un árbol de tempisque, dieron nombre a la ciudad que, con el tiempo, llego a ser el emporio del añil. Las excesivas demandas de mano de obra de los hacendados fueron la causa principal de que los indios se fueran exterminando. El despoblamiento estaba causado no solo por el repartimiento en sí, sino por el trabajo en los obrajes del añil.

En el siglo XVII y buena parte del XVIII la mayoría de las haciendas donde se procesaba el producto carecían de trapiches y de bueyes encargados de “ macear “ la yerba en el interior de las pilas; en realidad ese trabajo lo hacían los indios con los pies descalzos. Muchos de los pueblos que se mencionan en 1550 habían desaparecido alrededor de 1590 y casi todos los que quedaban se habían reducido drásticamente en la segunda mitad del siglo XVIII… en 1550, 70 pueblos del este de El Salvador tenía una población total de casi 30,000 habitantes, en 1590 quedaban 50 pueblos con una población total cercana a 8.300. Ante el problema de despoblación, la Audiencia de Guatemala estableció la inspección y la prohibición para que los indígenas fueran a trabajar a los obrajes, pero esta disposición fue letra muerta.

Por su parte los cultivadores del añil de Santa Ana ofrecieron a la corona española 20.000 libras de añil a condición de suprimir las inspecciones y poder importar negros.

Si volvemos la mirada hacia un siglo atrás, al año 1656 cuando solo había 200 ingenios que producían apenas 10.000 quintales al año, ya tenemos para apreciar el crecimiento económico que se había producido. Según Gálvez había en 1740, doscientos sesenta y siete haciendas, sin tomar en cuenta las existentes en los departamentos de Ahuachapán y Sonsonate. Para el periodo comprendido entre 1768 y 1770 había más de 458 haciendas distribuidas en todo el territorio salvadoreño. Puede afirmarse por ello que si el siglo XVII se caracterizo por la consolidación de la hacienda “de facto”, en el siglo XVIII se acudió al procedimiento de la “confirmación “, procedimiento autorizado por la Corona en virtud del cual un hacendado podía quedarse con tierra usurpada, previamente valuada, y por la que se pagaba la porción no cubierta en el titulo respectivo. O sea que después de la etapa de la encomienda, cuando esta cedió paso a la hacienda trabajada por la mano de obra residente o contratada, se prestó más atención a la adquisición de títulos de propiedad que especifican y confirmaran la extensión y límites de la propiedad privada.
1.2 REFORMAS BORBONICAS
La medida de legalización de la lucha por la tierra entre hacendados y comunidades indígenas, se debió al propósito de las Reformas Borbónicas de paliar los excesos cometidos por los hacendados son frecuentes en la segunda mitad del siglo XVIII, las instrucciones de autoridades coloniales prohibiendo a los indios que vendieran sus tierras, o bien firmar cualquier papel de venta, permitir el acceso a sus tierras o arrendar sus terrenos sin el consentimiento firmado de un funcionario real. En la segunda mitad del siglo XVIII había unos cincuenta grandes hacendados que había acumulado tierras jarcias al injusto sistema de composición. Muchos de estas grandes propiedades lindaban con las tierras comunales de los indígenas.
Desde 1747 a 17780, los grandes hacendados extendieron sus posesiones territoriales por precios irrisorios. Estas grandes extensiones coexistían con las tierras comunales, siendo las más extensas: Comunidad de indios de Ataco con 7 y media caballería en el Departamento de Ahuachapán, comunidad de los Indios de Santiago Nahuilingo con 12 caballerías en el pueblo de su nombre, en Sonsonate; comunidad de Indios de Dolores de Izalco, con 99 caballerías en el pueblo de Izalco ( Sonsonate), comunidad de Indios de Asunción con 99 caballerías en el lugar anteriormente señalado de departamento de Sonsonate; Hermandad de Labradores de Chalatenango con 19 caballerías y la de Labradores de Tejutla, ambas en el departamento de Chalatenango, esta última con 48 caballerías haciendas se compraron por tres tostones la caballería, como la ubicada en Comalapa y adquirida por cuanto la tierra de los labradores de Chalatenango fue adquirida al precio alto de 25 y 32 tostones cada caballería el periodo de 1770-75 se registro una expansión de tierras hacia los terrenos ejidales que pertenecían a los pueblos, lo que provoco encuentros violentos pues estos defendieron lo suyo con la tutela de las autoridades. Al final del siglo XVII la superficie total de los cinco latifundios más extensos era de 27.218.64 manzanas.
En el norte del país había haciendas que tenían hasta 1.158.24 manzanas. En el informe del “ilustrado” más importante de la provincia, Antonio Gutiérrez y Ulloa, se establecía que en muchas ciudades “ya no había tierra que perteneciera a las comunidades de los pueblos, todo lo habían ocupado los hacendados. En el pueblo de Opico en el centro del departamento de San Salvador, las tierras ejidales de los indios fueron ocupadas por los terratenientes, en parte debido a la “extinción de la población “, pues según una estimación hecha en 1740 había muy pocos de ellos y, para el ano de 1804, se dijo en un informe que “el incremento de ladinos está destruyendo la población indígena. El despojo de tierras a los indígenas y el castigo por no tributar, fueron los dos factores agitaron y agrietaron la sociedad colonial, enfrentando a terratenientes e indígenas, a través de motines o levantamientos violentos, sobre todo en la época de las reformas borbónicas , cuando el modelo de dominación colonial llegaba a su fase agónica.
1.3 CRONOLOGIAILERA
El añil fue elemento clave para la consolidación de la hacienda, conformo la dependencia, cohesiono a una elite e incidió en el proceso de separación de los medios de producción de sus productores directos, por vía violenta. En cuanto a la producción del añil los mejores datos en el periodo 1772-1820, en el cual funciono la sociedad de añileros. Un cuadro sinóptico, tentativo, sería el siguiente:
a) 1563-1636
En este despegue del producto en cuanto a comercialización, se produce los primeros embarques, sin embargo la producción no fue muy grande.
b) 1636-1650
En este periodo cuando el cacao paso definitivamente a segundo plano los terratenientes de la zona centro-occidental dedicaron la mayor parte de sus tierras a la siembra de la “yerba azul” como le decían al tinte vegetal.
c) 1650-1750
Este periodo coincide con las restricciones impuestas por las autoridades coloniales a los hacendados en cuanto al trabajo forzado de los indios en los obrajes. La escasez de mano de obra y el “hambre de tierras “corrieron parejo en el que fue periodo crítico para la producción global.
d) 1750-1780
Aquí la demanda europea se expandió ya que coincidió con la liberalidad del comercio de parte de la España Borbónica. La liberación del producto no fue óbice para que el volumen añilero aumentara, si vamos a dar crédito a los informes de la Contaduría de Sonsonate. Así, en julio de 1756 se exportaron 5 embarcaciones por Sonsonate (175.759 libras)y en abril de 1765 por Realejo, Nicoya y Caldera la exportación fue solo de 47.050 libras, lo que da una idea de la ventaja de las “provincianos” salvadoreños.
En este periodo el añil alcanzo su precio máximo según datos de las ferias:
Corte……………………………………………. 12 reales en 1773;
Sobresaliente……………………………….. 15 reales en 1783;
Flor……………………………………………….. 17 reales en 1773;
e) 1780-1800
Como desde 1778 España había permitido a la provincia comerciar con sus vecinos y con otras potencias, este hecho alentó la producción. Además, es el periodo de auge del Montepío de Cosecheros de Añil, cuando el crédito fluyo permitiendo una mayor producción que se extendió a San Miguel en la zona Oriental.
f) 1800-1820
Aquí decrece la producción a causa del debilitamiento de los fondos de la Sociedad de Cosecheros de añil. Influye además la guerra de España con Francia (1805, la invasión de Napoleón a la Península Ibérica). En este periodo Inglaterra importo 400.000 libras de añil de las Indias Orientales ante el bloqueo impuesto por el corso. Además los provincianos de San Salvador habían iniciado en las tierras altas del centro y del occidente una pequeña diversificación agrícola que incluía tabaco, caña de azúcar y algodón.
g) 1821-1830
Después de la independencia la provincia construyo sus propios puertos (La Unión o San Carlos) y Acajutla habiendo un lento pero apreciable auge del añil que se interrumpe por las guerras civiles de la Federación.
2. PROCESO DE ACUMULACION
Entre 1770 y 1807 los españoles residentes en El Salvador eran entre 350 o 400, que Vivian en las 5 principales ciudades de: San Salvador, San Miguel, Sonsonate, San Vicente, y Santa Ana; algunos residían en pequeños poblados como Metapan, Zacatecoluca, Chalatenango, Cojutepeque y Usulután. Estas familias tenían el principal control económico y político de la provincia aunque sometidos a la Capitanía de Guatemala. La mayor concentración de la propiedad, está en el centro de la provincia, en los alrededores de San Salvador. Solo en los alrededores de esa ciudad aparecen 5 latifundios con un total de 27.128 manzanas. En cuanto a la población se advierte una recuperación muy sensible aparece una población total de 165.278 personas que viven en 2 ciudades, 3 villas, 122 pueblos de indios, 4 pueblos, 82 aldeas y 30 reducciones de mulato. Las 444 haciendas registradas y los 43 ranchos se dividen las mejores tierras de producción agroganaderia. El predominio de los ladinos que representaban el 54.1% sobre el conjunto de la población. Los indios solo representaban el 43.1% y los blancos es 2.8%. Los indios dominan en 5 lugares: San Salvador, Olocuilta, Zacatecoluca, Gotera, y Cojutepeque; los mestizos en el resto del territorio. San Salvador tenía el 38.6% de propietarios seguido por Santa Ana que tenía el 27%, Chalatenango en tercer lugar con 3,75% de propietarios. Los jornaleros representaban el 81.3% con respecto al total de la población dedicadas a la labores de la tierra. Los propietarios representaban el 2,4% de toda esa población, lo que nos habla muy claro del nivel de estructura de la tierra en cuanto a su concentración.
Por supuesto que los procesos de acumulación, propiamente tales, se registraran en el periodo de 1880-1882, con la expropiación de comunidades indígenas y de ejidos al iniciarse el “boom” cafetalero. Pero en 1830, hay una prehistoria de la acumulación: la violencia de los despojos añileros fue tan drástica en ese periodo, respuesta no se hizo esperar: el levantamiento campesino en contra de la elite añilero de 1833.
Asistimos así un proceso de desintegración de la comunidad indígena acelerado por la expansión ladina que usurpo la tierras de las comunidades, como lo habían hecho los españoles (criollos y peninsulares, en la política agraria colonial al ladino no se le reconocía ningún “status” en la adquisición de tierra, esta la obtuvo por fraude o compulsivamente, a costa siempre de la tierra de las comunidades indígenas. Los pueblos indios seguían siendo la mayoría en muchos lugares, pero los ladinos predominaban en su propio seno como grupo étnico compacto y en franco proceso de avasallamiento. El número de hacienda ha crecido a 442, (incluyendo a Sonsonate y Ahuachapán). Este problema está vinculado no solo con la población que hemos estudiado sino como una consecuencia directa del “vacio de la tierra”. Al desaparecer pueblos enteros, los hacendados ocuparon de hecho muchas heredades abandonadas y procedieron a sembrar añil o pasto para el ganado.
3. LA NUEVA ELITE
Hacendados y comerciantes fueron los sectores hegemónicos que usufructuaron la independencia republicana en Centroamérica. Ambos procedían, en la mayor parte de los casos, de los criollos, protagonistas de los eventos que culminaron con la independencia y con las luchas anti-anexionistas del Imperio Mexicano, a la vez que auspiciaron el inicio del proyecto de Estado-Nación –Republicano. Los próceres de esa independencia integraban un grupo hermético, con vínculos familiares y que además poseían grandes latifundios. El origen terrateniente de la mayoría de los próceres de la independencia, íntimamente ligado a la actividad añilera y a la vez miembros de aquella. Se ha estimado que en conjunto cinco de los principales contaban con un total de 16.000 hectáreas
LUGAR NOMBRE DEL PROPIETARIO Y PROPIEDAD SUPERFICIE
JOSE MATIAS DELGADO
HACIENDA BUENA VISTA 24 CABALLERIAS
JOSE MANUEL ARCE
SAN SALVADOR HACIENDA ICHANQUEZO 24 CABALLERIAS
SAN SALVADOR HACIENDA SAN LUCAS 63 CABALLERIAS
SAN SALVADOR HACIENDA SAN DIEGO 15 CABALLERIAS
OPICO HACIENDA SAN LUCAS 80 CABALLERIAS
JOSE SIMEON CAÑAS
ZACATECOLUCA HACIENDA JALPONGUITA 27 CABALLERIAS
JUAN VICENTE VILLACORTA
ZACATECOLUCA HACIENDA SAN ANTONIO 17 CABALLERIAS
USULUTAN HACIENDA SAN LUCAS 14 CABALLERIAS
Fuente: R. Dalton, El Salvador, Monografías, Col. “Enciclopedia popular”, N` 26. La Habana, 1965.
Como podemos observa en el cuadro El Pbro. José Matías Delgado era poseedor de 24 caballerías, el Gral.: Manuel José Arce de 182 caballerías; el Pbro. José Simeón Canas de 27 caballerías, Juan Vicente Villacorta, uno de los primeros jefes de Estado, 31 caballerías. Haciendo un total de 264 caballerías.
Los hacendados representaban el 0.2% de la población económicamente activa, en tanto que los comerciantes, venían a ser algo asi como el 0.07%, no habiendo, por otra parte, una clara diferenciación entre ambos. Sin embargo en la ciudad de San Salvador se fue formando una clase de “tratantes”, quienes hacían del comercio su actividad principal y que, desde los inicios de la independencia se propusieron vigorizar la ruptura con la elite dominante de Guatemala. No es así simple casualidad que buena parte de los más importantes cosecheros y comerciantes de añil de San Salvador, una vez que ocuparon el poder político, confiscaron las haciendas añileras y ganaderas que los guatemaltecos poseían en El Salvador, sobre todo cuando triunfo el el liberalismo del General Francisco Morazán (1829-1839), quien exilio a importantes miembros de la poderosa familia Aycinena de Guatemala. Ni la independencia ni el periodo de la federación Morazanica, clausuraron la contradicción entre la elite guatemalteca y la salvadoreña, sino que esta, se altero con nuevas variantes, siendo una de ellas la competitividad en el comercio con Inglaterra del añil y la cochinilla, tinte vegetal y animal producidos por El Salvador y Guatemala, respectivamente y cuya expresión más aguda, antes del advenimiento del café, fue la guerra entre ambos países
La elite cuscatleca, por su parte, libre del control de su homóloga Guatemala amplio su poder social y político, al someter a despojo las tierras comunales indígenas y, como abrazo el liberalismo pragmático del General Morazán, fue enemigo de la propiedad de la iglesia (“las manos muertas”) que imponía limites a su expansión. Esa elite aspiraba al comercio más estrecho con Inglaterra y se vinculo al intercambio con Inglaterra a través del intenso tráfico comercial con Belice por la ruta de Honduras, busco así la cohesión nacional para el control de las aduanas internas y la expansión del comercio exterior. El número de comerciantes era mayor en San Salvador 59, le seguía San Miguel con 23 y San Vicente con 14.
Se menciona la comercialización de productos diversificados procedentes de la zona centro-occidental, como cacao, azafrán, bálsamo, azúcar, algodón, este ultimo oriundo de la banda oriental. De este periodo son las primeras medidas que pretendían tutelar la producción y comercialización de productos como el cacao, goma, trigo, tabaco, y vainilla, así como el agava y el bálsamo negro en el departamento de Sonsonate. Estas medidas incluían una incipiente protección, un modesto tratamiento preferencial a los comerciantes, como la rebaja de derecho de exportación, protección de tarifas contra competencia extranjera, exención del servicio militar obligatorio para labriegos de esos nuevos productos y “exención de medidas confiscatorias a las moliendas y trapiches donde se confeccionaba el aguardiente de exportación.
3.1. EL DOMINIO DEL COMERCIO
El periodo registra, además el otorgamiento de parte del poder público a comerciantes, nacionales y extranjeros, de franquicias para el laboreo de minas con objeto de explotación de las vetas aurificas en el oriente del país. Los comerciantes se convirtieron en excelentes colaboradores del poder público al ayudar en el desarrollo de las primeras obras de infraestructura y en la introducción de las primeras maquinas y herramientas en la diversificación agrícola.
Es el comerciante o bien su representante, el que en una u otra forma, en no escaso número integrando cargos políticos. En la lista de diputados salvadoreños al Congreso Federal aparecen 2 eclesiásticos, 1 abogado y 2 comerciantes, el Estado emergente fue expresión de la simbiosis de intereses de terratenientes y comerciantes, para quienes el poder institucionalizado cumplía principalmente la función de legitimar tanto el despojo de los pequeños productores agrícolas como la de definir a la masa campesina en términos de fuentes explotable: mano de obra, impuestos y carne de canon para las guerras localistas.
La nueva elite se empeñó en expandir su comercio con Inglaterra, iniciándose así la apropiación del plusproducto por la vía del comercio, y la inserción salvadoreña con la nueva metrópoli, (Inglaterra) lo que tuvo el virtual efecto de promover la monetización de la economía que fortaleció a los comerciantes salvadoreños, frente a sus competidores Guatemaltecos. Por otra parte los primeros gobiernos republicanos fomentaron la inmigración inglesa, y en su mayoría esta se dedico al comercio. Los comerciantes nacionales y extranjeros, especialmente ingleses, fueron pivote de la nueva elite. La documentación de la historia federal está llena de informes oficiales tendientes a promover las políticas librecambistas de la región, con mirar a favorecer a la clase de los comerciantes. El poder público otorgo a comerciantes nacionales y extranjeros, franquicias para el laboreo de minas con objeto de su explotación Por todo ello los comerciantes fueron colaboradores del poder público e introdujeron algunas obras de infraestructura vial y se destacaron en la introducción de las primeras maquinas y herramientas en la diversificación agrícola.
Para su delimitación tengamos presente, ante todo, el cuadro de la tenencia de la tierra, desde la fase de la Independencia hasta promediar la mitad del siglo XIX: a) propiedad comunitaria indígena y propiedad comunitaria ladina; b) propiedad ejidal, perteneciente al municipio, de la que una parte dabase en arrendamiento y la otra se concedía para usos comunales y c) tierras poseídas exclusivamente por el sector hegemónico (hacendados latifundistas). Una extensión reducida pertenecía a la iglesia. En este cuadro en donde no se apreciaba la presencia importante del pequeño propietario o pequeño campesino, se dio la insurrección campesinas de los Nonualcos en 1833. El conflicto se dio entre el sector indígena de la densa población aborigen de los Departamentos de San Vicente y Zacatecoluca y los criollos, liberales en el poder.
4. ORIGEN DE LA OLIGARQUIA
El financiamiento de la producción cafetalera, en sus inicios y sobre todo en el área de la meseta central, fue debido a los antiguos añileros. Estos hipotecaron sus tierras y obrajes así como molinos de añil para los primeros sembradíos. Es bien cierto que algunos de ellos se resistieron y continuaron en el cultivo tradicional “aferrándose a un producto sin futuro”. Posteriormente, a partir de 1869 y 1872, el financiamiento se debió a la inmigración europea que se integro con las familias de la clase dominante. Los orígenes del café están vinculados al cambio profundo en el sistema de tenencia de la tierra en provecho del pequeño grupo de familias añileras que ejercía el control del Estado. Desde 1840, cuando se realizan las primeras exportaciones de café, el gobierno estaba ejercido por una elite de hacendados añileros y que en 1848, cuando se dictan varias medidas proteccionistas, no todos los añileros se oponen a la expansión del nuevo productor agro-exportador, sobre todo a partir de 1850. En las firmas de muchas actas oficiales del Supremo Gobierno de entonces, predominan las firmas de familias con apellidos como Alfaro, Palomo, Regalado, Orellana, Escalón, Prado, Meléndez. “muchos de los cuales representan aun hoy algunas de las familias de terratenientes más importantes del país”. Miembros de esta elite o sus descendientes, fueron después presidentes de la República como Francisco Dueñas, Tomas Regalado, Fernando Figueroa. Carlos y Jorge Meléndez, Alfonso Quiñones Molina, etc.
ANOS PRESIDENTE TOMA DE POSECION MES Y DIA
1898 Tomas Regalado Noviembre 13
1903 Pedro José Escalón Marzo 1
1907 Fernando Figueroa Marzo 1
1911 Manuel Enrique Araujo Marzo 1
1913 Carlos Meléndez Febrero 8
1914 Alfonso Quiñones Molina Agosto 28
1915 Carlos Meléndez Marzo 1
1919 Jorge Meléndez Marzo 1
1923 Alfonso Quiñes Molina Marzo 1
1927 Pio Romero Bosque Marzo 1
1931 Arturo Araujo Marzo 1
Fuente: Origen, desarrollo y crisis de las formas de dominación, Flores Macal, Mario, san José Costa Rica
Puede sostenerse que la burguesía agroexportadora cafetalera, una vez consolidado el producto garantizada su inserción en los mercados internacionales, se nutrió en buena medida, de la emigración europea. Está integrada principalmente por franceses, ingleses, palestinos y libaneses, con la transferencia de capital y los mejores usos técnicos en la explotación de la tierra, incidió en la vieja estructura del añil, que no pudo soportar la crisis que, para 1875 era vidente, cuando el café represento el 51% y el añil el 24% de las exportaciones. Los bancos ingleses se introdujeron desde Colombia a Centroamérica, lo que permeo la influencia financiera del capital ingles en el nuevo producto de exportación. Los grandes añileros que tenían grandes posesiones se convirtieron en cafetaleros, no así los “poquiteros” que continuaron, sin capital ni recursos, subsistiendo con un producto que se volvía cada vez más incierto su éxito en el mercado.
4.1. BASES DE UN NUEVO ESTADO
Con el despojo, de las tierras comunales y ejidales en forma drástica y vertiginosa los cafetaleros consolidaron su poder político económico. El estado a su servicio modernizo sus instituciones. Primero con el golpe de Estado de 1871 cuando expulsan al gobierno conservador de Francisco Dueñas y, más tarde, con la Constitución Política de 1886, los cafetaleros organizan las bases del Estado Oligárquico Nacional, con ideología liberal, centralizan sus funciones esenciales, subordinan a la iglesia, le despojan de sus bienes y crean las bases para la legitimación de su ideología dominante.
La absorción del 40% del territorio nacional que eran tierras comunales y ejidales hasta 1878 represento la base de la acumulación originaria. Como es bien sabido, la expropiación del bien eclesiástico fue insignificante. La política de la oligarquía en ascenso siguió sus pasos: en 1879 obligar a indios y ladinos a que cultivaran café en las comunidades que les quedaban y, a partir de 1881-82, extinción definitiva, irreversible y violenta de esas tierras. El ataque a los productores directos para integrar el mercado de trabajo “libre” creo el limitado mercado interno y acelero el cultivo del café no solo entre los grandes sino entre los mediados y pequeños caficultores.
Ello explica porque, de un insignificante 1%del total de lo exportado en 1859, el café paso a tener un 65.49% en 1881, cuando ya se había impuesto el añil y, cuando la fase del despojo legal había sido sustituida por la del extra-legal y violento.
5. EL AUGE CAFETALERO
El efecto de la descomposición de las comunidades y tierras ejidales fue el “surgimiento del proletariado y semiproletariado agrícola y su integración en el mayor y más flexible ejército de reserva en Centroamérica, consecuencia del surgimiento de la sobrepoblación. Las tierras que buscaban los “caballeros boyardos” no eran las de poca altura sobre el nivel del mar, donde estaban muchas haciendas añileras y de cereales, por ello no fue el choque entre los grandes señores de la tierra. Las tierras que buscaban eran del Estado, de los Municipios y de las comunidades indígenas (cofradías). Por ello es que como señala Abel Cuencia: “una vez que los cafetaleros hubieran incrementado su influencia en el poder político, no solo repartieron las tierras del Estado y de los municipios entre sus parientes y amigos, para que las cultivaran con café, sino que la emprendieran, en la medida en que el negocio se hizo más productivo, por la vía de la expropiación o el despojo contra las propiedades de los indígenas hasta convertir al país en una inmensa FINCA DE CAFÉ. El estado deviene asi como coadyuvante en el proceso de acumulaciones internas de la clase dominante en el control del poder. El cultivo y comercialización del café dio cubierta así al proyecto de dominación neoliberal de fin de siglo, con los cafetaleros en la cúpula del poder, para redefinir, radical y violentamente, la estructura colonial prevaleciente en el fugaz periodo de la Federación (1824-1838) y en el subsiguiente periodo de los Treinta años conservadores (1838-1871). La disputa entre liberales y conservadores a fin de legitimar la nueva dominación y garantizar su consenso, los cafetaleros utilizaron el poder del Estado para consolidar el Estado Liberal Oligárquico, con toda suerte de medidas anti-democráticas que marcan su origen y su desarrollo posterior. La nueve clase (los grandes productores de café, los inmigrantes, y los capitalistas financieros), es la única que cuenta políticamente, subordinada a las demás incluso a las auxiliares que le suministran la base para el consenso de la dominación y realiza la expansión del Estado al que pone a su exclusivo servicio.
Para ir comprendiendo el ejercicio de acumulación de capital es importante señalar que los grupos productores provenían fundamentalmente de dos grandes vertientes: por un lado, de residentes urbanos (comerciantes, doctores, funcionarios públicos, abogados) que tenían acceso al crédito para iniciar el cultivo y, por el otro, de grandes propietarios y comerciantes añileros que contaban con el capital necesario; entre estos cabe señalar los casos de algunos presidentes que eran cafetaleros y añileros al mismo tiempo, como Eugenio Aguilar y Tomas Regalados que se mencionaron anteriormente en el cuadro descrito en este capítulo. El financiamiento a la producción procedía de tres fuentes: la primera de ellas la integraron los capitales aportados por sectores de la corriente de inmigrantes europeos que llegaron al país entre 1869 y 1872. Estos inmigrantes se orientaron inicialmente a la exportación, a la par que financiaban los cultivos; formaban compañías exportadoras y se encargaban del transporte, asegurando así los lazos con el exterior. Poco a poco se insertaron en la producción y el procedimiento del café.
Otra fuente de crédito para el cultivo cafetalero fueron los 3 bancos comerciales, que pertenecían a familias de terratenientes productores de café. Estos bancos fueron fundados en el último tercio del siglo XIX, asociados a capitales ingleses y, más tarde norteamericanos. Por último el capital extranjero, que penetro a través de empréstitos estatales y como inversión directa, fue utilizado sobre todo para la construcción de ferrocarriles en los albores de la década de los noventa. La formación de grandes plantaciones y el control de la producción en pocas manos estuvieron estrechamente relacionados con la crisis de precios en el mercado internacional.
Todavía en 1922 el 75% de la producción era proporcionada por pequeños y medianos cultivadores. Las bajas de precios fueron el fenómeno que acompaño la extensión de los intereses, inicialmente exportadores y bancarios, hacia la propiedad de la tierra. La declinación de los precios y las dificultades de transporte ocurridas a raíz de la primera guerra mundial, generaron una crisis económica que aceleraría el proceso. Aquellos inmigrantes que aseguraban los lazos con los mercados externos y controlaban una parte del crédito, se convirtieron en propietarios de las fincas cuyas hipotecas vencidas no fueron saldadas. El caso más señalado es el de los hermanos Bloom, quienes fundaron David Bloom y Cía., establecimiento que a partir de 1835, sirvió de enlace con las casas inglesas y norteamericanas y llego a convertirse en el principal banquero del gobierno. De igual modo, las bajas de los precios permitieron a los grandes terratenientes que poseían bancos, adquirir tierras propias para el cultivo cafetalero, y extender sus actividades hacia la producción del café. El proceso de concentración de la propiedad se agudizo, durante la crisis económica mundial de 1929. Bajo las repercusiones de la crisis, los precios del café empezaron a bajar desde el segundo semestre de 1929 y trajeron consigo el descenso del valor de la propiedad, que para 1932 se había reducido más del 50%. Este periodo es fundamental pues algunos autores coinciden en señalar el periodo como catalizador de la concentración.
El primer nivel de esta concentración la constituye el control de las tierras más adecuadas para la producción del café, como se desprende el siguiente cuadro:
Tamaño de la expl. (hectáreas) Número de explotaciones Producción de café
Núm. % %
De 1 a 19.99 15918 (83.6) (14.5)
De 20 a 99.99 2411 (12.7) (31.1)
De 100 y mas 718 (3.7) (54.4)
Fuente: compendio del segundo censo nacional de café, 1958. Dirección General de Estadísticas y Censos, junio de 1961, Cuadro 46, pág. 238, tomado de Daniel y Esther Sl; utzky, “El Salvador…”, op, p. 114.
5.1. LAS MIGRACIONES Y UNION A LA ELITE NACIONAL
En el transcurso de tales años y hasta fines de siglo fueron inmigrando al país una serie de familias que en algunos casos, fueron integrándose a la oligarquía dominante, hasta jugar un papel hegemónico. Por un lado, una serie de grupos provenientes de Palestina, Líbano y Grecia, especialmente, que bajo protección francesa y careciendo de capital se integraron a la actividad del pequeño comercio y cuya significación política fue, por ello, poco importante en el periodo que analizamos. Pero otro, emigrantes europeos con un acervo de dinero, que se incrustarían en las actividades de comercialización y beneficio del café y en la actividad financiera. Cabe señalar, asimismo, que estos inmigrantes concentrados en un inicio en la esfera de la circulación, fueron ampliando sus actividades a la producción, mediante la obtención de fincas cafetaleras, algunas veces mediante la obtención procesos hipotecarios al no poder cumplir los productos con la entregas. El control que en el campo del beneficio de café habían logrado, los inmigrantes para 1922 y 1930 los podemos mencionar de la siguiente manera:
Operadores de Beneficios en El Salvador
(1922, 1930)
Aguilar, Ana Deininger, Walter Martha López de Guirola
Alfaro, Agustín De Sola, H. Luders, Juan
Alvares, Rafael Esearsky y Cía. Meléndez Jorge
Battle Hermanos Goldtree Liebes Cía. Mugdan, Salvador
Block Hermanos Gonzales Asturias, José Nosiglia, Dorindo
Bonilla Ángela Hill, James Pryluski y Alvares
Camicciattoli, Dante Lagos Ariz Sol Vicente
Davidson Hermanos Letona Quiñones Y Cía. Soundy, Arturo
Estas familias se fueron extendiendo cada vez más pues el grupo de los ricos ya no solo lo formaban las familias que se mencionaron en el cuadro anterior pues ya que sabemos que para 1935 el grupo se conformo así
FAMILIA OLIGARCA EXT. DE LA PROP. MANZ
Dueñas 32520
Guirola 28403
Sol 15830
Daglio 11711
Samayoa 9011
Giannmattei 8074
Salaverria 8136
Borgonovo 7000
Gutiérrez 6999
Cristiani 6365
Weight 5900
Peinninger 5720
Orellana 5372
Umaña 5329
Regalado 5184
Sol Mollet 4264
Romero Bosque 4100
Duque 4056
Hernández 3738
Meardi 3678
Rengifo 3340
Moran 3374
Jerez 3368
Saca 2845
Dalton 2755
Bendiz 2312
Meza Ayau 1774
Muyshondt 1408
FUENTE: EL SALVADOR UNA
About these ads

CAPITULO II
LA INDUSTRIALIZACIÓN Y LA BURGUESÍA AGROEXPORTADORA.
1. CONTEXTUALIZACIÓN
El proceso que condujo a la expansión de la industria (llamado situación de importancia) en la etapa posterior a la segunda guerra mundial, se enmarca en las variaciones de precios de los productos agrícolas en el mercado internacional, y en el interés de las compañías extranjeras de ampliar su campo de inversión instalándose en los países no industrializados.
El alza de precios de las materias primas, constante entre 1945 y 1954 permitió a los grupos agroexportadores salvadoreños ampliar la acumulación de excedente, los cuales serian invertidos en la industria. A través de una política proteccionista, el Estado tomo a su cargo las medidas necesarias para trasladar los beneficios del sector agroexportador a la industria. Así mismo realizo obras de infraestructura para impulsar la inversión privada. La membrecía de la Cooperativa Algodonera Salvadoreña aumento de 564 miembros en 1942 a 1903men 1951.
A partir de 1954 los precios de los productos agrícolas de exportación habían tendido a la baja: de un índice de 125 en ese ano, pasaron a 74 en 1959. Esta situación llevo a la burguesía agroexportadora a regularizar sus ingresos a través de un mayor proceso de manufacturación de sus materias primas.
2. EL COMERCIO EXTERIOR
Los excedentes provenientes de la exportación cafetalera dejaron de ser depositados en los bancos norteamericanos, lo cual se expreso en la estabilización de los depósitos efectuados en dichos bancos por parte de ciudadanos salvadoreños desde 1974.Carente de tecnología, la burguesía agroexportadora busco la asociación con el capital extranjero; norteamericano para la elaboración de café soluble, y japonés para la industria textil.
Protegidos por una legislación favorable e impulsados por el aumento de la demanda interna, los inversionistas privados establecieron 221 empresas entre 1952 y 1960, en las que la inversión proyectada 186.3 millones de colones. De 41 grandes sociedades anónimas industriales que se fundaron antes de 1960, 25 pertenecían a grupos económicos cafetaleros de las cuales 19 empezaron a funcionar entre 1956 y 1959. Destacan la fabricación de cemento y la ampliación de instalaciones para producir zapatos.
La tasa media anual de crecimiento de la producción manufacturera para el periodo 1950 -1960 fue de 5% en esta expansión los tratados de libre comercio firmados con los países del área centroamericana jugaron un papel importante, ya que permitieron, junto con las ventas de café soluble a EE.UU, el aumento de la exportación de productos manufacturados, cuyo valor paso de 10.7 millones de colones en 1954, a 40.4 millones en 1959.
En este papel central que tenían las exportaciones para la expansión de la industria salvadoreña, se ubica la concepción que la burguesía agroexportadora defendería en las negociaciones en cursos sobre un tratado de integración económica centroamericana: libre comercio, libre circulación de capitales, libre circulación de personas.
2.1 SOCIEDADES ANÓNIMAS INDUSTRIALES FUNDADAS EN EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN PERTENECIENTE A LA BURGUESÍA
Empresas a comienzos de los 60
A comienzos del 60, los mayores latifundistas eran 308.4, los Dueñas, Guirola, Sol y Daglio, con más de 10 mil manzanas, 11 con más de 5 mil y 15 con más de mil. El 4.1% de los propietarios poseía el 67.28% de la tierra disponible contra un 95% que poseía apenas 32.7%. En un dato más extremo, 250 exportaciones agrícolas eran menores de las 10 ha…
Con el 93% de las propiedades de una superficie total de 70 mil ha… Solo el 4% era el área cultivable del país.
Tan solo 2 décadas después y contra la impresión general. La mayor concentración ya no se daba en el sector agrícola, que se había industrializado y el sector secundario se estableció sobre las mismas bases de concentración. El 1% de las empresas absorbía al 72% del excedente del sector, mientras que la mitad de las empresas solo el 4%. De 332 mil sociedades de todo tamaño, 0.7% eran grandes, constituían el 45% de la producción, representaban solo el 29% del empleo del sector y absorbían el 59% del excedente. Claro que la elite era casi la misma, pues la mayoría de los grandes latifundistas eran beneficiadores (procesadores de café) y, así, la lista de las mayores empresas agrícolas sumaba tan solo 18 (de las 56.627 existentes a comienzos de los 80).
Familias, dueñas de tierras aptas para el café 1950.
Familia Hectáreas
Magaña 13.778
Guirola 13.683
Salaverria 7.808
Bustamante 6.817
Regalado 6.425
Fuente: estudio realizado por Alfonso Goitia economista graduado de la UCA. Fig. 1.1
Las principales familias cafetaleras son propietarios de los bancos comerciales y acaparan el crédito agropecuario. La tasa de crecimiento económico de El Salvador, de 1961 a 1966 fue de 4.3% y entre 1966 y 1971 de 0.6%.
2.2 ASOCIATIVIDAD FAMILIAR COMO MECANISMO DE CONSOLIDACIÓN DE CAPITAL.
Es importante señalar que estas familias solo se casan entre ellos o con extranjeros para mantener la clase a que ellos pertenecen. Se ha elaborado un cuadro donde se agrupa a las 116 personas o grupos familiares con más de 50% de las acciones de las 1284 empresas o sociedades con capital superior a los 5 millones de colones. Se perciben a simple vista algunos cambios y se acotan si han crecido. Se han mantenido o han desaparecido en un estimado grosso modo. Subdividimos las listas de los 116 en 3 apartados: quienes poseían acciones de empresas con capital social mayor a 400 millones de colones donde solo aparece la familia Regalado (440); mas de 200 millones c… con tres grupos familiares; mas de 100 mil colones con 7 familias y más de 50 millones con once.
Grupo familiar Empresas Capital social
Meza Ayau 104 238 millones c.
Freund 47 227 millones c.
Hill (Arguello, Llach) 86 213 millones c.
De Sola 69 145 millones c.
Guirola 52 122 millones c.
Alvares 95 167 millones c
Liebes 41 101 millones c.
Salaverria 85 161 millones c.
Gonzales Guerrero 49 118 millones c.
Siman 52 135 millones c.
García Prieto 46 73 millones c.
Dueñas 44 80 millones c.
Quiñones 45 90 millones c.
Baldochi-Duenas 22 72 millones c.
Ortiz Mancia 33 94 millones c.
Wright 61 83 millones c.
Palomo 29 73 millones c.
Guttfreund 27 70 millones c.
Mc. Entee 19 58 millones c.
Sol Millet 26 89 millones c.
Sarti 5 52 millones c.
Fuente: Los ricos más ricos de El Salvador, Albiac, María Dolores, pág. 16. Fig. 1.2
Análisis:
Como podemos observar en la tabla se han agrupado 21 familias de las cuales cada una de ellas se les ha atribuido el número de empresas que poseían entre 1950-1960. En el caso de la familia Meza Ayau poseía un total de 104 empresas y con un capital social de 238 millones de colones, la familia Freund con un total de 47 empresas y con un capital social de 227 millones de colones, la familia Hill con un total de 86 empresas y con un capital social de 213 millones de colones y así sucesivamente se puede ir analizando la tabla.
2.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS GRUPOS AGROEXPORTADORES
Para 1960, las empresas industriales en grandes escalas eran bastantes, el establecimiento industrial medio solamente estilizaba un promedio de 5 a 10 trabajadores y a lo sumo funcionaban únicamente 50 empresas que daban empleo a 50 trabajadores cada una de ellas.
La mayoría de las empresas tenían su localización en San Salvador y sus alrededores, en Santa Ana, San Miguel, Sonsonate y Acajutla.
Sin embargo, el problema fundamental del desarrollo de las empresas industriales en El Salvador, es la creación y la acumulación de capital o, en otras palabras, el aumento de la maquinaria y demás equipo de producción al servicio de la producción industrial del país.
De esta manera, el gran productor acapara la mayoría de créditos y todavía sale beneficiado por su “ayuda” al pequeño productor.
Los grupos agroexportadores estaban muy bien dentro de una sociedad a la que habían configurado hasta sus mínimos detalles, y ninguna otra actividad, que no fuera la orientada hacia el comercio exterior, podría ejercer una gran atención. Las otras actividades eran vistas con gran gran desinterés y recelo.
Como hemos vistos, el único grupo social capaz de poder invertir en el proceso de industrialización en la época que hemos venido analizando, con el grupo agroexportador que daba a sus ingresos una canalización muy distinta al deseado para el desarrollo económico y social del país. El grupo agroexportador, en torno a cuyas actividades giraba toda la estructura económica en sus transacciones, muy difíciles de cambiar.
En el aspecto de inversiones, el grupo agroexportador había desarrollado una conducta excesivamente conservadora, que tenia las características siguientes:
1 Estaban acostumbrados a mantener, en forma líquida, grandes cantidades de dinero. La comisión de expertos de las Naciones Unidas, encontró que en 1951, la cantidad de billetes en circulación ascendía a cerca de 81.860.000 colones, de los cuales la mitad estaban representados en billetes de 100 colones y que esta cantidad de dinero, 40.000.000 de colones aproximadamente, no tenia circulación real, lo que representaba un caso de acumulación sustancial al interior del país.
2 Estaban acostumbrados a efectuar tradicionalmente, inversiones en ciertas formas de capital, especialmente tierras y en industrias que producían artículos de exportación, en el comercio o en valores extranjeros, principalmente norteamericanos.
Hemos vistos, por ejemplo, la fuga de capitales hacia los bancos de EE.UU, lo cual puede ser un indicador de las diversas transacciones financieras que el grupo agroexportador realizaba a nivel internacional.
3 Acostumbrados a los créditos a corto plazo y mediano plazo, buscaban también la rápida liquidación de activos mantenidos en valores, lo cual no era posible por el mercado tan limitado de la época.
4 Estaban acostumbrados, además al intercambio complementario con los países centrales: materias primas por manufacturas. Por otro lado, el mercado de sus productos y el surtidor de los artículos que consumía estaban en el exterior del país. A todo esto, y como consecuencia, debe agregarse que, acostumbrados a las tasas altas de utilidad de la agricultura de exportación, las perspectivas a largo plazo de utilidades de la industria, semejante a las que recibían no borraban la realidad de muy bajos dividendos inmediatos.
2.4 EMPRESAS INDUSTRIALES E INVERSIONES ESTABLECIDAS EN EL PERIODO DE 1969-1980.
Familia Meza.
• La constancia S.A.
• Agrícola Industrial Salvadoreña S.A.
• Bonos y Acciones S.A. (Capital social $1,716,000 y utilidades de $ 1, 715,576)
• Embotelladora Tropical S.A. (Capital social de $920,760)
CIA agrícola e industrial S.A.
• Eva Córdova de Meza Ayav e Hijo ( capital social $ 2,476,743.67)
• Inversiones Unidas S.A. (Cap. Social $1,952,000)
• Meza Hill y CIA (Cap. Social $ 2,060,000)
• Meza Hill Hnos. y CIA de CV (Cap. Social $ 500,000) • Arte comercial S.A. (Cap. Social $ 80,000)
• Propiedades e inversiones S.A. (Cap. Social $800,000)
• Almacenes de desarrollo S.A.
CIA General de seguros.
• Empresas Lácteos Foremots S.A.
• Beneficio pasatiempo
• Embotelladora Salvadoreña S.A.
• Corporación Desarrollo S.A.
• Diseños y Construcción
Familia Hill (Arguello, Llach).
• Parcelaciones Rurales de desarrollo
• Almacenes ADOC S.A.
• Parque industrial y comercial Desarrollo S.A. (Cap. Social $ 1,000,000)
• Publicidad Comercial.
• Bonos y acciones S.A.
• Inversiones unidas S.A.
• Textiles Tazumal S.A. (Cap. Social $4, 375,000)
• U Travel Services S.A.
• Sociedad colectiva mercantil de Hill Familia y CIA (Cap. Social $1,710,000)
• Automercados de Centro America S.A.
CIA de Fomentos de Inversiones S.A. (Cap. Social $750,000)
CIA General de Seguros.
• Sociedad negocios e Inversiones diversas S.A. • Negocios e inversiones diversos S.A.
• Tirello Hill y CIA (Cap. Social $2,178,000)
• Productos Generales S.A.
• Tirello Hill y CIA
• Llach y CIA.
• Productos de Café S.A. (Cap. Social $ 4,000,000)
• Agrícola industrial salvadoreña S.A.
• Embotelladora Salvadoreña S.A.:
• Meza Hill y CIA. (Cap. Social $ 260,000)
• Tirello y Murray y CIA (Cap. Social $ 375,000)
CIA Financiera Comercial.
• Grabaciones comerciales.
• Izalco Tockey Club S.A:
• Molsa (Cap. Social $7,351,800)
Familia Freund.
• Sherwin Williams de C.A de S.A.
CIA de Lotificaciones Salvadoreñas.
• Inversiones Atonal S.A.
• Fondo Centroamericano de inversiones S.A., • INCO, Industrias Consolidadas de El Salvador S.A.
• Ahorro y Vivienda Atlacatl S.A. (Cap. Social $ 1,700,000)
• Fertilizante de Centro America (Cap. Social $8,000,000)
• Inversiones Inmobiliarias S.A.
Familia De Sola.
• Fomento de Inversiones S.A. de CV.
CIA de Inversiones (Cap. Social $ 5, 000,000).
• Parcelaciones rurales y desarrollo.
• Molinos de El Salvador S.A. (Cap. Social $7, 351,800).
• Productos de Café S.A. (Cap. Social $4,000,000 y utilidades $2,115,285.19)
• Enlatadora Santaneca.
• Monserrat S.A.
• La Cabaña S.A. (Cap. Social $ 7,000,000 , maquinaria e instalaciones $11,135,347.60, Terreno de hacienda la cabaña $741,305.70)
• Construcciones Lourdes S.A. (Cap. Social $2, 500,000). • Unión de Seguros S.A. (Cap. Social 4 1, 000,000).
• H. de Sola e hijos sucesores y CIA.
• Productos alimenticios S.A. de CV. (Cap. Social $ 3,500,000)
• El dorado S.A. de CV. (Cap. Social $7, 000,000).
CIA de Sola- Oppenheimer (Cap. Social $1, 00,000).
• Industrias Unisola S.A. (Cap. Social $3, 400,000).
• Grasa, Aceites y derivados S.A.
• Ensambladora Salvadoreña S.A.
• La Favorita.
Familia Guirola
TACA
• Acciones Industriales. (donde Soler Borghi y CIA aporta $ 1, 595,000).
• Eva Córdova de Meza Ayav e hija (participación con $200,000).
• La Colonia S.A.
• Frigoríficos Nacionales S.A.
• La Provincia, CIA de Urbanizaciones y edificaciones S.A.
• Sociedad Negocios e Inversiones Diversas S.A.
• Florencia S.A. • Florencia S.A.
• Finanzas e Inversiones S.A.
• Acciones Salvadoreñas (Cap. $200,000).
• Guimar S.A. (Cap. $20,000)
• Negocios e Inversiones Diversas S.A.
• Guirola Kraig S.A. (Cap. Social $1, 260,200).
• Soler Borghi y CIA (Cap. Social $1, 000,000).
CIA Rafael y Nini Guirola.
• Inversiones del Pacifico S.A.
• Mariscos de El Salvador S.A.
Familia Álvarez
• Triguero Griffith y CIA (Cap. Social $500,000).
• Sociedad Colectiva Civil Agrícola Álvarez Trigueros y CIA. (Cap. Social $500,000)
• Álvarez Guthlie y CIA (Cap. Social $300,000).
• Su Casa S.A. (Cap. Social $300,000).
• Servicios de Transporte de Centro America.
• Enrique Álvarez y CIA (Cap. Social $400,000).
• Álvarez Borja y CIA S.A. (Cap. Social $500,000).
• Sociedad Colectiva Mary Prunera de Álvarez e hijos (Cap. Social $300,000).
• Almacenadota
• Centro America S.A. • Productos de Mar S.A. (Cap. Social 4200,000).
• Agricola Industrial Salvadoreña S.A.
• Embotelladora Tropical S.A.
• Inmuebles Roble S.A.
• Financiera Roble.
CIA Zaldiva Hnas. (Cap. Social $1, 000,000).
• Transacciones Bursátiles S.A.
• Productos de Café S.A.
• Bonos y Acciones S.A.
• Embotelladora Salvadoreña S.A.
• Casa Roble S.A.
MOLSA.
Familia Salaverria.
• Alimentos Atarraya S.A.
• Atarraya S.A. (Cap. Social $1, 250,000).
CRECE S.A. (Asociación de Ahorros y Prestamos Cap. Social $4, 000,000).
• Financiera de Desarrollo e Inversiones S.A. (Cap. Social -$4, 800,000 reservas $2, 006,511.88).
• M. A. Salaverria y CIA (Cap. Social $30,000).
CIA Salvadoreña de Inversiones S.A.
• Parque Industrial y Comercial Desarrollo S.A.
• Industrias del Café S.A.
• Ensambladora Centroamericana S.A.
• Agro servicios de Occidente S.A.
• Industrias Centroamericanas de Repuestos Automotores S.A. • Beneficiado de Café S.A.
• Cooperativa Ganadera de Sonsonate de RL la Salud.
• Textiles Tazumal S.A. (Cap. Social $4, 375,000).
• Camaronera Salvadoreña S.A.
• Los Lagartos S.A. (Cap. Social $1, 000,000).
• Astilleros del Pacifico S.A.
• Parcelaciones Rurales de Desarrollo.
• Publicidad Comercial.
• La Toya S.A.
• Construcciones Rurales Prefabricadas S.A.
• Ing. José Antonio Salaverria y CIA.
• Beneficio Los Reyes.
• U Travel Service S.A.
Familia SIMAN
• Fortuna de Centro America.
• Industrias Simán Hnos. S.A. (Hilados San Martín).
• Patricia S.A. de CV (Cap. Social $800,000).
• Almacenes SIMAN ($4, 000,000).
• Confeccionaría Salvadoreña Enrique C. Simán y CIA.
• Camisería Marko.
• Los Nogales S.A. (Cap. Social $625,000).
• José T. Simán e hijos S.A. de CV (Cap. Social $ 400,000).
• Inmobiliaria San José S.A. (Cap. Social $900,000).
• Agencias Electrónicas S.A. (Cap. Social $1, 200,000). • Inversiones SIMCO S.A. (Cap. Social $2, 500,000).
• Matiza San Jorge S.A.
• Simán S.A. Empresa Constructora.
• Hoteles S.A.
• Plásticos Duramás. S.A.
• Hilanderas de Centroamérica S.A.
• Inversiones Salvador (Cap. Social $60,000).
• Confecciones de El Salvador S.A.
• Molinos de El Salvador.
Familia Dueñas.
• Omega S.A (Cap. Social $250,000).
• Almacenes ADOC S.A.
• Autodromos de El Salvador S.A.
• Automercados de Centroamérica S.A.
• Canal 6 S.A.
CIA Salvadoreña de Melazas S.A.
CIA y Timanfaya S.A.
• Condominios del Golfo S.A. (Cap. Social $500,000) • CIA Eléctrica Cucumacayán S.A.
MOLSA.
CIA de Inversiones S.A. (Cap. Social $4, 000,000).
• Textilera del Pacifico S.A.
CIA General de Seguros.
CIA General De Regalado Hnos.
• La Aurora S.A.
Familia Quiñónez.
• Urbanizadora Santa Lucia.
• Inversiones Bolengo S.A.
• Agrícola Industrial Salvadoreña S.A.
• Embotelladora Tropical S.A.
TACA.
• Duroparts de El Salvador S.A.
• Arrendamientos Industriales S.A.
• Bemis de El Salvador S.A.
• Plantas y Servicios Industriales S.A. • CIA General de Equipos S.A. (Cap. Social $ 1, 694,200).
• Inversiones Irlanda.
• Bonos y Acciones S.A.
CIA Agrícola E Industrial S.A.
• Quality Foods de Centroamerica S.A.
• Auto Iberia.
• Quiñones Hnos. S.A.
• Llantas Gigantes S.A.
Familia Baldochi – Dueñas.
CLESA.
• Automercados de Centroamérica S.A.
• Agrícola Balda S.A. (Cap. Social $ 50,000). • Moto mundo S.A.
• Baldochi, Dueñas y CIA (Cap. Social $1, 000,000).
Familia Palomo.
• El Granjero S.A.
• Sociedad Internacional de Construcción y Comercio.
• Fortuna de Centroamérica.
• Cooperativa Industrial Agropecuaria LTDA.
• Productos Alimenticios Sello de Oro S.A.
• Palomo Deneke y CIA (Cap. Social $ 3, 000,000).
• Industrias Quifar.
• Cajas y Bolsas S.A. (Cap. Social $ 3, 350,000).
• Plásticos Duramás S.A.
• Salinera California Palomo Deneke y Co. • Hilos sintéticos.
• La Florida LTDA. (Cap. Social $150,000).
• Diseños y Construcción (Cap. Social $ 30,000).
• Inmobiliarios Morazán S.A.
• Agropecuaria San Miguel S.A.
• Agropecuaria San Antonio del Monte.
• Palomo Hnos. y CIA.
• Inversiones Unidas S.A.
• Embotelladora Salvadoreña S.A.
CELPAC S.A.
CIA Meardi Palomo.
Familia Sol.
• Aseguradora agrícola Comercial S.A.
• Sociedad Internacional de Construcción y Comercio S.A.
• Productos Alimenticios Sello de Oro S.A.
• Agrícola Industria Salvadoreña S.A.
• Embotelladora Tropical S.A. • Textiles San Andrés S.A.
CAEES (Cap. Social $39, 600,000).
CIA General de Equipos S.A. (Capital $1, 694,000).
• Embotelladora Salvadoreña S.A.
• Arte Comercial S.A.
• Inmobiliaria del Litoral.
Familia Wright.
• Textilera del Pacifico S.A.
CIA de Inversiones Gloria Elena Wright de Ávila.
• Pesca S.A. (Cap. Social $2, 500,000).
• Pesquera del Triunfo S.A. (Cap. Social $500,000).
• Pesquera Vida mere S.A. (Cap. Social $ %00,000). • Insecticidas del Salvador S.A.
• Productos Agroquímicos de Centroamérica S.A.
• Productos Nacionales S.A.
• Marina Industrial S.A. de CV.
• Rait S.A.
Familia Poma.
• Inversiones Roble.
• Unimetal S.A.
• Industrias Metálicas S.A. (Cap. Social $5, 000,000).
• Repuestos DIDEA S.A.
• Inmuebles Roble S.A. • Financiera Roble.
• Distribuidora de Automóviles S.A.
• Poma S.A. de CV.
• Solaire S.A.
• Casa Roble S.A.
• Hoteles S.A.
Familia Liebes.
• Exportadora Liebes S.A. de CV (Cap. Social $5, 000,000).
• Goldtree Liebes S.A. (Cap. Social $3,000,000). • Sociedad Lima Liebes CIA (Cap. Social $ 1, 500,000).
• Beneficio El Divisadero.
Familia Cristiani.
• Cristiani, Burkard y CIA (Cap. Social $200,000).
• Salvaplastic S.A. ; Plásticos Salvadoreños S.A. • Félix Cristiani y CIA (Nombre Comercial Droguería Santa Lucia).
• E. Burkard y CIA (Cap. Social $ 720,000).
• Cristiani Hnos. y CIA (Cap. Social $300,000).
Familia Guttfreund.
• Construcción y Ahorro S.A. (Cap. Social, Reservas y Utilidades $2,661,845.09)
• Inversiones Diversas S.A. (Cap. Social $1,500). • MOLSA (Cap. Social $7, 351,800).
Familia Gonzáles Guerrero.
• Molinos de El Salvador S.A. (MOLSA).
CIA Inmobiliaria Salvadoreña S.A.
• Lotificaciones Nuevos Horizontes S.A. (Cap. Social $ 3, 000,000).
• El Maquilishuat S.A. (Cap. Social $400,000). • Inversiones en El Salvador S.A. de CV (Cap. Social $2, 100,000).
CAFECO S.A.
• Constructora S.A.
CIA de Inversiones S.A. (Cap. Social $5, 000,000).
Familia García Prieto
CIA General de Seguros.
• Urbanizadora C.A. Limitada de CV (Cap. Social $20,000). • Prieto S.A.
• Gutiérrez, Prieto, Salazar y CIA, sociedad Colectiva (Cap. Social $60,000).

Familia MC Entee.
CIA de Luz Eléctrica de Santa Ana S.A. (CLESA)
• Inmuebles y Valores S.A. • Materiales Saltex S.A. (Cap. Social $1,100,000)
Descripción:
Dentro de las empresas detalladas anteriormente, las cuales en su mayoría fueron fundadas entre los años de 1960-1975, existe una gran variedad extendiéndose a varias ramas como la construcción, pesca, agrícola, servicios industriales, etc.
Se representas las más reconocidas e importantes dentro del gran número de empresa fundadas por cada familia.
Es importante mencionar que algunas de estas empresas se encuentran fusionadas o vinculadas a su vez con empresas de otra rama, por medio de la inversión.
Muchos cuentan con grandes capitales y es de destacar que muchas familias comparten sus capitales o inversiones dentro de una misma empresa, para mencionar solo algunas de ellas: TACA, en la cual las familias Guirola, Quiñones, son inversionistas de la misma empresa de aerolíneas, otro ejemplo a destacar es Molinos de El Salvador S.A. en la cual las familias Álvarez, Hill, de Sola, Simán, Dueñas, Guttfreund, Gonzáles Guerrero comparten capitales en esta empresa.
Así por mencionar tan solo dos ejemplos de los muchos que existen en donde se puede ver que las familias comparten capitales para formar grandes empresas que rápidamente generan dominio en el mercado.
En esta etapa es importante ver el gran número de empresas fundadas, muchas de ella compartiendo inversiones dentro del reducido número de familias, así como la inversión extranjera donde tomó un gran auge y que las familias más pudientes económicamente han establecido alianzas.
Para poder apreciar el poder o control que estas familias generan en la economía de nuestro país a continuación se presenta el porcentaje de exportaciones generadas por el grupo de empresas de las cuales son propietarios.
Familia % Exportado 1974
• Agrícola R. Daglio & CIA.
• Agro- Industrias Homberger S.A.
• Aguirre Urreta Hnos.
• Alvarez Barahona & CIA.
• Battle Hnos.
• Battle Oscar Armando.
• Beneficiadora de Café S.A.
• Beneficiadora Exportadora Liebes S.A.
• Beneficio El Paraiso.
• Beneficio Germania.
• Boillat Carlos Armando.
• Bonilla Hnos. S.A.
• Bonilla Joaquín Antonio.
• Borgonovo Mauricio.
• Cafeco S.A.
• Canessa Atilio.
• Canessa Carlos José.
CAPEX Limitada.
• Carbonell Alfonso Tomás.
• Carlos Schmidet & Co.
• Castro Liebes Arnoldo.
• Peña Trejo Francisco.
• Prieto S.A.
• Productos de café S.A.
• Promerca Limitada.
• Regalado Hnos.
• Rengifo Núñez Esther de.
• Ricardo H. Kriete e Hijos S.A.
• Compañía Meardi Palomo.
• Compañía Salvadoreña de Café S.A.
• Cooperativa Chalchuapaneca de Productos de Café.
• Cuzcachapa de Responsabilidad Limitada.
• Cooperativa de Cafetaleros de San José La Majada de Responsabilidad Limitada.
• Cristiani Burkard & CIA.
• Daglio y Compañía S.A.
• Dalton María del Pech de.
• Díaz Salinas Rafael.
• Duke Julia L. de
• Elsa de Selaya y Lilian de Hurtado.
• Empresa Cafetalera Sol Millet & CIA.
• Enrique Álvarez & CIA.
• Escalón Hernández.
• Funes Hartman Herbert.
• García Rossi Francisco.
• Giammattei Risso & co.
• Guillen Abraham.
• Herrera Cornejo Rodrigo.
• H. de Sola e hijos sucesores.
• Industrias de Café S.A.
• J. Alberto Recinos e hijos Compañía.
• J. Hill & Compañía.
• Langeneger Blanca.
• Larin e hijos & Co.
• Lassally & CIA.
• Exportadora Liebes S.A. de CV.
• Llach y Compañía.
• Macance S.A de CV.
• Menéndez Castro Rafael.
• Monedero Armando.
• Agrícola Industrial Salvadoreña S.A.
• Meza Ayau Rafael.
• Miguel y Roberto Dueñas.
• Muyshondt Y. Leopoldo.
• Panamá Hnos. y CIA.
• Romero Augusto Cesar.
• Ruffati Arnoldo.
• Salaverria Duran y Compañía.
• Salaverria H. Eduardo.
• Salaverria & CIA. José Antonio.
• Salmar S.A.
• Schonenberg Juan Francisco.
• Sociedad Rodríguez Cáceres & CIA.
• Zaldívar Rafael.
• Selaya Juana Z. de. • 0,468.
• 1.794.
• 3,946.
• 0,325.
• 0,396.
• 0,204.
• 5,764.
• 4,115.
• 0,149.
• 0,610.
• 0,684.
• 0,170.
• 0,926.
• 1,464.
• 0,487.
• 5,925.
• 0,747.
• 1,100.
• 1,153.
• 0,611.
• 8,164.
• 0,264.
• 0,388.
• 1,805.
• 6,663.
• 0,678.
• 0,063.
• 0,264.
• 1,026.
• 0,800.
• 0,862.
• 0,1081.
• 0,036.
• 0,036.
• 1.555.
• 14,374.
• 1,410.
• 0,189.
• 1,072.
• 0,796.
• 0,487.
• 7,038.
• 2,874.
• 0,396.
• 0,624.
• 1,099.
• 0,859.
• 0,290.
• 2,887.
• 0,216.
• 0,045
• 2,803.
• 0,806.
• 1,646.
• 1,597.
• 0,369.
• 0,170.
• 0,024.
• 0,207.
Habiendo exportado también: Bonilla Hijos y CIA 1,327%, Alfonso Álvarez Lemus 0,883%, Kriete Balzarretty y CIA de CV 0,576%, Liebes y CIA 0,422%, Rosario Lima de Spader y Hnas. 0,318%, Bonilla Reyes y CIA 0,204%, Meza Ayau S.A. 0,122%, Henríquez Hnos. 0,048%.
2.5 MATRIMONIOS Y HERENCIAS
Los lazos de sangre unían a las 53 personas con mayores capitales, ya entonces alguna antigua fortuna se había dividido en varias familias para evitar el fisco, por herencias o matrimonios o, por esto último, y al contrario, se habían fusionado. “porque todavía hoy se casan entre ellos o con extranjeros”. También en algunas de las más rancias familias en los 60 se perdió una generación “por bohemios o sin descendencia”.
Es el caso de Miguel Dueñas, casado con una Regalado hermana de la madre del ahora huido Roberto Mathies Regalado, sin hijos. Otro tanto ocurrió con el patriarca de los Regalados. Tomas casado con una hermana de Miguel Dueñas, que heredo a su hermana Maruca, casada con Salvador Mathies.
También el patriarca de los Meza Ayau, Rafael cuya fortuna ya estaba entonces dividida en los Sol Meza, 11 empresas con un capital de 22 millones de colones, y los Meza Hill con 12 empresas y 24 millones de colones.
“En ese momento decidieron blanquear la raza. Los hacendados de siempre eran todos mestizos”, “eso explica los nuevos apellidos” el caso de Cristiani, Baldochi, Murray y Mathies, ingenieros o mecánicos italianos los 2 primeros y alemanes los últimos, contratados para sus empresas por lo Daglio, Dueñas, Meza, y Regalado respectivamente y que salvo el primero que lo hizo con la hija de Buckard, se casaron con las herederas.
Un caso de fusión a distinto nivel es el de los Schawartz (21 empresas con 48 millones) y los Vilanova, entonces con 18 millones de colones en activos de 7 empresas. Entre quienes desaparecieron o decayeron, están los Schmidt, Castillo, Harrison, Gadala María, Cuellar.
La elite salvadoreña fue históricamente poco permeable a incorporaciones “étnicas” hasta el punto de excluir de los mejores colegios de pago y de su exclusivo club a judíos y árabes. La migración judía fue mucho más adinerada y reducida que la árabe y buena parte llegaron antes de la II guerra mundial. Una de las mayores fortunas es la familia De Sola, judíos españoles emigrados a principios de siglo a través de Holanda.
CAPITULO III
LA INTEGRACIÓN EMPRESARIAL
1. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Y TENDENCIAS.
Desde principios de los años noventa comenzó a tener lugar en El Salvador un notable
Proceso de integración empresarial, impulsado por los principales grupos económicos regionales y por las empresas transnacionales presentes en el área. Este nuevo tipo de integración está fundamentado en las mayores inversiones que dichos actores realizan en los diferentes países. Como consecuencia de diversos factores, entre los que sobresalen los siguientes:
a) La modernización e internacionalización de los principales grupos económicos nacionales
y su fortalecimiento económico, lo cual les ha permitido expandir sus negocios fuera de las
Fronteras nacionales, particularmente hacia la región centroamericana.
b) La ampliación de los espacios de acumulación en el nivel regional productos de los procesos
de privatización y de concesión de servicios públicos desarrollados con diferentes ritmos
y características en todos los países del área.
c) El aumento de la demanda regional, resultante del mayor dinamismo económico de los
Noventa y del aumento del consumo privado derivado del ingreso de remesas familiares
de las transferencias oficiales y del mayor financiamiento de consumo personal por
Parte de los sectores financieros de la región.
d) Las oportunidades creadas bajo la Iniciativa de la Cuenca del Caribe para la libre entrada
de una amplia gama de productos centroamericanos al mercado de los Estados Unidos, lo
que creó condiciones adecuadas para la reubicación de las maquilas (CEPAL-SICA, 2004:41)
e) Las mayores facilidades e incentivos otorgados a la inversión extranjera directa en el contexto general de las reformas económicas realizadas por cada uno de los países a lo largo de las últimas décadas.
f) La vigencia de Tratados de Libre Comercio entre los países centroamericanos y países
extrarregionales y entre los países del área, que incentivo la inversión internacional e intrarregional y favoreció el comercio intracentroamericano
g) El logro de una relativa estabilidad política y social resultante de los proceso de pacificación
y democratización de la región que generaron un clima favorable para las inversiones y el comercio interregional. Como resultado de los factores anteriores, la inversión extranjera directa (IED) aumentó considerablemente en los últimos 15 años.
2. LOS ACTORES DE LA INTEGRACIÓN EMPRESARIAL
Como ya hemos señalado, los principales actores de la integración empresarial son, por una
parte, los grupos económicos centroamericanos que de manera creciente operan en la escala
regional e internacional; y por otra, las empresas transnacionales que tienen presencia en el área.
Ambos están integrando rápidamente a la región como consecuencia de la implementación de
sus estrategias de expansión y penetración del mercado centroamericano. Por ello, y antes de estudiar su influencia en las sociedades centroamericanas a continuación se presenta una breve caracterización de dichos actores.
Conviene aclarar que no es nuestra pretensión realizar un análisis exhaustivo de los grupos económicos y de las empresas transnacionales, ni mucho menos determinar la magnitud de la riqueza que poseen ni el nivel de ganancias que obtienen, lo cual, además de estar más allá de los alcances del trabajo, es prácticamente imposible en el caso de los grupos económicos regionales, quienes pese a mostrar una mayor apertura y transparencia en años recientes, aún se caracterizan por mantener en secreto sus actividades, sobre todo sus inversiones y sus ganancias. En todo caso, y con el propósito de ilustrar la fortaleza económica de dichos actores
en el análisis que sigue se incluye una breve descripción de los principales se incluye una breve descripción de los principales en la escala regional así como de sus negocios.
3. PRINCIPALES GRUPOS ECONOMICOS CON OPERACIONES REGIONALES E INTERNACIONALES
GRUPO ADOC
GRUPO AREA EN QUE OPERA ALIANZAS Y DATOS RELEVANTES
ADOC (FAMILIA PALOMO MEZA) INDUSTRIA DEL CALZADO ES UNO DE LOS MAS ANTIGUOS QUE OPERAN REGIONALMENTE, TENDENCIA QUE SE ACENTUO EN LOS OCHENTA DEBIDO A LOS PROBLEMAS POLITICOS EN EL SALVADOR. ACTUALMENTE ADOC POSEE 3 FABRICAS Y MAS DE 200 TIENDAS EN LA REGION. EL GRUPO TIENE LAS FRANQUISIAS DE VARIAS MARCAS INTERNACIONALES
GRUPO AGRISAL
GRUPO AREA EN QUE OPERA ALIANZAS Y DATOS RELEVANTES
AGRISAL (FAMILIA MEZA AYAU) BEBIDAS GASEOSAS, CERVEZAS HIELO Y AGUA EMBOTELLADA, HOTELES Y CENTROS DE NEGOCIOS, AGROINDUSTRIAS, VENTADE VEHICULOS; BIENES RAICES, ENSANBLAJE DE CARROCERIA INDUSTRIAL TIENE UNA ALIANZA CON EL CONSORCIO CERVECERO SUDAFRICANO SABMILLER, QUIEN POSEE PARTE DE LAS ACCIONES DE LA COMPANIA CERVECERA DEL GRUPO. JUNTOS CONFORMAN EL GRUPO BEVCO, QUE AGLUTINA A LAS EMPRESAS DEL GRUPO CERVECERIA HONDURENA EN INDUSTRIA LA CONSTANCIA Y POSEE LA EMPRESA INDUSTRIAL CERVECERIA DE NICARAGUA
GRUPO AGRICOLA
GRUPO AREA EN QUE OPEERA ALIANZAS Y DATOS RELEVANTES
BANCO AGRICOLA (FAMILIAS BALDOCHI DUENAS, KRIETE) BANCA SEGUROS PENSIONES, CASAS DE BOLSAS, ARRENDADORAS, CASAS DE CAMBIO AGROINDUSTRIA, PRODUCTOS NO TRADICIONALES EN EL 2004, EL BANCO AGRICOLA, EL PRINCIPAL BANCO DEL GRUPO, POSEIA $3,116.1 MILLONES EN ACTIVOS (EL SEGUNDO MAS GRANDE DE LA REGION CENTROMERICANA) Y OCTUVO UTILIDADES DE $35.18 (EL TERCER LUGAR EN LA REGION ) (REVISTA SUMMA, N` 131, ABRIL, 2005) FORMA PARTE DE LA RED REGIONAL GRAN ALIANZA BANCARIA INTERNACIONAL
GRUPO CUSCATLAN
GRUPO AREA EN QUE OPERA ALIANZAS Y DATOS RELEVANTES
CUSCATLAN (FAMILIA BAHAIA, FAMILIA CRISTIANI). EN EL 2002 EL GRUPO SISA ERA EL MAYOR ACCIONISTA SALVADORENO DEL HOLDING UBCI, SEGUIDO DEL GRUPO BAHAIA Y DEL GRUPO COMERCIAL WEIL BANCA, SEGUROS, PENSIONES, CASAS DE BOLSAS, ARRENDADORAS, CASAS DE CAMBIOS, TARJETAS DE CREDITOS ENTE ANO EL GRUPO FINANCIERO POPULAR INC. DE PUERTO RICO ADQURIO EL 19.99% DE LAS ACCIONES DE UBCI, LA EMPRESA HOLDING DEL GRUPO. EN EL 2004 TENIA ACTIVOS DE $4.437.2 MILLONES (EL SEGUNDO GRUPO FINANCIERO MAS GRANDE DE LA REGION) Y OBTUVO UNA UTILIDAD DE 64.7 MILLONES DE DOLARES (SUMMA, N` 131, ABRIL 2005). TIENE ALIANZAS CON GRUPOS REGIONALES, INCLUYENDO EL GRUPO LA FRAGUA Y PANTALEON
GRUPO DE SOLA
GRUPO AREA EN QUE OPERA ALIANZAS Y DATOS RELEVANTES
GRUPO DE SOLA (FAMILIA DE SOLA) AGROINDUSTRIA, BIENES RAICES, SEGUROS, BANCA, HOTELES, DISTRIBUCION DE PRODUCTOS DEL HOGAR, CINES, TURISMO HOMARCA S.A DE C.V ES LA PRINCIPAL ACCIONISTA Y CONTROLADORA DE LAS OPERACIONES DEL GRUPO EN CENTROAMERICA. TIENE ALIANZAS CON VARIOS GRUPOS NACIONALES, REGIONALES E INTERNACIONALES
GRUPO POMA
GRUPO AREA EN QUE OPERA ALIANZAS Y DATOS RELEVANTES
POMA (FAMILIA POMA) DESARROLLO INMOBILIARIO (VIVIENDAS, CENTROS COMERCIALES Y DE NEGOCIOS HOTELES, DISTRIBUCION DE VEHICULOS), BANCA INDUSTRIA Y SERVICIO TIENE ALIANZAS CON EL GRUPO CARSO DEL MEXICANO CARLOS SLIM. EL GRUPO ES OPERADOR DE LA CADENA DE HOTEL INTERCONTINENTAL Y CONFORT INN. ADEMAS TIENE ALIANZAS CON VARIOS GRUPOS NACIONALES Y CENTROAMERICANOS, INCLUYENDO EL GRUPO MOTTA Y EL GRUPO TACA
GRUPO QUIROZ
GRUPO AREA EN QUE OPERA ALIANZAS Y DATOS RELEVANTES
QUIROZ (FAMILIA QUIROZ) DISTRIBUCION Y FINANCIAMIENTO DE VEHICULOS Y ACCESORIOS TIENE ALIANZAS CON EL GRUPO CANELLA E N GUATEMALA Y CON EL GRUPO LACHNER & SAENZ Y COMPANIA MERCANTIL EN COSTA RICA. RECIENTEMENTE INGRESO AL MERCADO PANAMENO A TRAVES DE LA COMPRA POR $10 MILLONES DE LA EMPRESA SUPERMOTORES
GRUPO SIMAN
GRUPO AREA EN QUE OPERA ALIANZAS Y DATOS RELEVANTES
SIMAN (FAMILIA SIMAN) ALMACENES POR DEPARTAMENTOS, BIENES RAICES, CONSTRUCCION, BANCA, INDUSTRIA TEXTIL ES EL MÁS IMPORTANTE EN ALMACENES EN DEPARTAMENTOS. RECIENTEMENTE, VENDIO LA MAYORIA DE LAS ACCIONES DEL BANCO SALVADORENO, EL TERCER BANCO MAS IMPORTANTE DE EL SALVADOR, AL GRUPO BANISTMO. EN EL 2004, DICHO BANCO TENIA ACTIVOS DE $1.755.1 MILLONES, Y GENERO UTILIDADES POR 16.2 MILLONES DE DOLARES ( SUMMA, 131, 2005 )
GRUPO TACA
GRUPO AREA EN QUE OPERA ALIANZAS Y DATOS RELEVENTES
TACA ( FAMILIA KRIETE) TRANSPORTE AEREO, HOTELES, BANCA, LICORES, AGROINDUSTRIA TIENE ALIANZAS CON EL GRUPO POMA Y EL GRUPO BANCO AGRICOLA, CON LOS CUALES SE ENCUENTRA RELACIONADO POR LAZOS FAMILIARES. EN EL 2004 EL GRUPO TACA, SU EMPRESA INSIGNE, OCUPO EL PUESTO 12 ENTRE LAS EMPRESAS MAS GRANDES DE LA REGION CON VENTAS DE $391. 8 MILLONES Y UNA UTILIDAD DE $8.4 MILLONES ( AMERICA ECONOMIA, 303-304, 2005)
LISTADOS DE EMPRESAS QUE ESTAN INMERSAS DENTRO DE LOS GRUPOS ECONOMICOS EN EL SALVADOR
GRUPO ADOC
GRUPO ECONOMICO EMPRESAS INMERSAS
Grupo Adoc Park Avenue, Liz Clairborne, Nine West, Hush Puppies
GRUPO AGRISAL
GRUPO ECONOMICO EMPRESAS INMERSAS
Grupo Agrisal El sauce, Industrias la constancia, Plaza Mundo, Hotel Radisson Plaza, Resinca, Star Motor, World Trade Center, Deice.
GRUPO BANCO AGRICOLA
GRUPO ECONOMICO EMPRESAS INMERSAS
Grupo Banco Agrícola AFP Crecer, Arrendadora Financiera Capital, S.A, Aseguradora Suiza Salvadoreña, S. A, Asesuisa Vida, S.A, Banco Agrícola S.A. de El Salvador, Banco Agrícola de Panamá, Bcd valores, S.A, Bursabac, S.A de C.V, CREDIBAC, S.A de C.V, Empresa Banagricola, Inversiones Financieras, Prestomar, S.A de C.V, Almexa.
GRUPO CUSCATLAN
GRUPO ECONOMICO EMPRESAS INMERSAS
Grupo Cuscatlán AFP Confía, S.A, Banco Cuscatlán S.A, Corfinge, Inc, Corporación Ubc Internacional, S.A, Factoraje Cuscatlán, S.A de C.V, Leasing Cuscatlán, S.A de C.V, Tarjeta de Oro, S.A de C.V, Valor Cuscatlán, S.A de C.V.
GRUPO TACA
GRUPO ECONOMICO EMPRESAS INMERSAS
Grupo Taca Aerolínea Sansa Costa Rica ( Aerolínea), Aeroperlas, de Panamá (Aerolínea),Aviateca de Guatemala ( Aerolínea), Costeña de Nicaragua, (Aerolínea), Destilería Salvadoreña S.A. (Destisalva), Grupo Taca Aeroman Performs, Hotel Confort Inn Comalapa El Salvador, Freedom Air (Australia), Inter de Guatemala (Aerolínea), Isleña de honduras (Aerolínea), LACSA de Costa Rica (Aerolínea), Nica de Nicaragua (Aerolínea), Taca Honduras (Aerolínea), Taca Perú (Aerolínea) – GRUPO POMA
GRUPO ECONOMICO EMPRESAS INMERSAS
Grupo Poma Grupo Didea, Autofacil de El Salvador, Autoexcel, Honduras, Grupo Central Motriz Guatemala, Grupo Lacayo Motors Nicaragua, Mmc Panamá, Grupo Real: Hotel Camino Real San Salvador, Escazú, San Pedro Sula, y Tegucigalpa. Centro Corporativo Plaza Roble, Costa Rica, Centro comercial el Paseo, El Salvador Choice Hotels Internacional, República Dominicana Hotel Confort Inn San Salvador, Hotel Miami Airport West Hotel Intercontinental, Guatemala Hotel Mesón del Ángel, Puebla Quality Hotel Real, Aeropuerto El Salvador Residencial La Cima IV, San Salvador Residencial Las Jacarandas. Grupo Roble: Metrocentro Managua, San Salvador, Villanueva y Guatemala. Multiplaza Escazú, Costa Rica del Este Costa Rica, Merliot El Salvador, y pacific panamá. Industrias Metálicas, S.A de C.V (Imsa) Solaire, S.A de C.V, Impactos Creativos.
GRUPO QUIROZ
GRUPO ECONOMICO EMPRESAS INMERSAS
Grupo Quiroz Americar (Honduras), Autocam (El Salvador), autostop (El Salvador), Auto Uno (El Salvador), Centro Automotriz Santa Elena, Credi Q (Todos los países), Compañía Mercantil grupo Q (Costa Rica), Grupo Q Canella (Guatemala), Intermotors (El Salvador), Manufacturas del Rio S.A de C.V, Nissan Motors (El Salvador), Nissan Nicaragua. Quality Grains, Renault E l Salvador y Honduras, Salvaparts (EL Salvador), Saquiro (El Salvador), Servi Q Talleres El Salvador y Honduras, Supermotores (El Salvador), Tecnimotores (El Salvador)
GRUPO SIMAN
GRUPO ECONOMICO EMPRESAS INMERSAS
Grupo Siman Almacenes Siman S.A de C.V ( El Salvador, Guatemala, Nicaragua), Costa Rica Natural (Costa Rica), Constructora Siman (El Salvador), Curacao Music Shop (El Salvador), Curacao ( El Salvador, Guatemala Nicaragua), Galería Escalón (El Salvador), Grupo Fratel (El Salvador), Inversiones Financieras Bancosal, Almacenadora Salvadoreña, Banco Salvadoreño, Compañía Internacional de Seguros, Factoraje Salvadoreño, La Gran Vía (El Salvador), Loco Luis (El Salvador, Guatemala y Nicaragua), Servitotal (El Salvador y Nicaragua), Perfumería( El Salvador y Guatemala), Prisma Moda (El Salvador), Prisma Hogar (El Salvador), Radio Shack ( Nicaragua, Guatemala, El Salvador), Tropigas (El Salvador, Guatemala y Nicaragua)
REPRESENTANTES DE LOS MEDIOS DE COMUNICCION EN EL SALVADOR
MEDIO DE COMUNICACIÓN FAMILIAS
DIARIOS
La Prensa Grafica
El Heraldo de Oriente
El Diario de Hoy
Diario de oriente
Diario el Mundo
Colatino Hermanos Ductriz
Hermanos Ductriz
Enrique Altamirano
Enrique Altamirano
Juan José Borja
Cooperativas de Trabajadores de Diario Colatino
MEDIO DE COMUNICACION FAMILIAS
TELEVISION
TCS ( 2, 4 Y 6 )
Canal 12
Canal 33
Canales 21 y 19
Canal 8
Canal 10 Boris Esersky
TV Azteca / Rice Zedan
Guillermo de León
Antonio Safie
Estatal, en concesión con fundación AGAPE
MEDIO DE COMUNICACIÓN FAMILIAS
RADIOS
Grupo Radio Corporación FM ( 6 Frecuencias )
Grupo Samix ( Saca Mixco ) unión de los 2 apellidos (9 Frecuencias )
Grupo Radio Estéreo ( 5 Frecuencias )
Corporación KL ( 3 Frecuencias )
Grupo Mega visión ( 6 Frecuencias ) José Luis Saca
Elías Antonio Saca.
Francisco Monterrosa
Francisco Flores Pérez
Antonio Safie
GRUPO CUSCATLAN.
Es uno de los más poderosos del país y está vinculado al Banco Cuscatlán. Entre los principales propietarios está el señor Alfredo Cristiani, dirigente del partido ARENA y presidente del país en los años 1989-1994.
El grupo cuscatlán está formado por 44 grandes empresas por otras menores, alguna vinculadas directamente y otras indirectamente. Todas giran alrededor de los bancos y las demás empresas financieras.
La familia Cristiani participa en las juntas directivas de 23 empresas del grupo cuscatlán y como accionista (propietaria) de 22 empresas. En otros negocios, la familia Cristiani participa a través de algunos de sus socios.
Otra familia que tiene presencia importante en el grupo cuscatlán es la de apellido Lluch (A esta familia pertenece la esposa de Alfredo Cristiani). También están vinculadas las familias Baldochi Dueñas, Kriete, Murray Meza, Meza, De Sola, Salaverría y Hill. Todas tienen propiedades en algunas de las empresas. Por ejemplo, las familias Salaverría y Hill tienen propiedades en la empresa Unión de Exportadores, al igual que Cristiani y otros grandes empresarios. Lo mismo ocurre en otros negocios.
El grupo cuscatlán también posee buenos negocios en los demás países de Centroamérica. En Guatemala tiene alianzas con el grupo PAIZ, dueño de grandes supermecados y empresas comerciales y socio del Banco Cuscatlán de Guatemala. En Costa Rica participa en la corporación BFA, propietaria de bancos, tarjetas de crédito y pensiones.
En el año 2001, se integraron los intereses del grupo cuscatlán de El Salvador y el Banco Cuscatlán de Guatemala, con los de una empresa de Costa Rica llamada Corporación Accionaria (UBC), para crear la corporación UBCI, con cede en Panamá. Este es la unión del Banco Cuscatlán Internacional. En el año 2003, UBCI adquirió la representación extranjera del Banco Lloyds TSB, de Honduras e inicio operaciones en el Banco Cuscatlán Panamá.
ACTIVO DE SEIS EMPRESAS DEL GRUPO CUSCATLÁN
EMPRESAS ACTIVOS
Banco Cuscatlán
Seguro SISA
Seguro SISA vida
Seguros AIG Unión y desarrollo
AIG seguro de personas
Corporación UBCI 2,248
50
35
14
9
4,376
TOTAL DE ACTIVOS 6,722
GRUPO BANAGRICOLA
Este grupo está vinculado al Banco Agrícola. Las principales familias que lo integran son los Baldochi Dueñas, Kriete Ávila, Dueñas, Palomo Déneke, Araujo Eserski, Schildknecht, Pacas Díaz y Cohen.
El grupo banagrícola tiene vinculación con 36 grandes empresas, el Banco Agrícola Comercial, empresa clave del Grupo se expandió a Centroamérica. La corporación Banagrícola, a la que pertenecen empresas en Nicaragua, como el Banco Caley Dagnall, la empresa Almacenadora de Depósitos y un Puesto de la Bolsa de Valores. También le pertenecen dos empresas hondureñas, el Banco de la Producción y una Casa Corredora de Bolsa.
ACTIVOS DE CINCO EMPRESAS DEL GRUPO BANAGRÍCOLA.
(MILLONES DE DÓLARES)
EMPRESAS ACTIVOS
Banco Agrícola
ASESUISA
ASESUISA vida
Aseguradora Agrícola Comercial
Corporación Banagrícola 2,857
31
14
18
3,077
TOTAL DE ACTIVOS 5,998
GRUPO BANCO SALVADOREÑO
Está vinculado al Banco Salvadoreño e incluye 54 empresas pertenecientes a las familias Simán Jacir, Simán Siri, Salume, Zablah Touché y otras. Del total de empresas, 26 están directamente vinculadas a la familia Simán, 6 a la familia Salume y 14 a la familia Zablah Touché.
ACTIVOS DE CUATRO EMPRESAS DEL GRUPO SALVADOREÑOS
(MILLONES DE DÓLARES)
EMPRESAS ACTIVOS
Banco Salvadoreño
Internacional de Seguros
Seguros Universales
La Centroamericana 1,503
20
4
40
TOTAL DE ACTIVOS 1,567
GRUPO BANCO DE COMERCIO
Está vinculado al Banco de Comercio e integra a 27 empresas pertenecientes a las familias Belismelis, Catani, Papini, Álvarez, Freund, Cohen, Sol, Palomo y otras.
ACTIVOS DE TRES EMPRESAS DEL GRUPO BANCO DE COMERCIO
(MILLONES DE DÓLARES)
EMPRESAS ACTIVOS
Banco de Comercio
Compañía General de Seguros
BBVA Seguro de Personas 1,127
22
14
TOTAL DE ACTIVOS 1,163
GRUPO AGRISAL
Se creó a partir de la empresa cervecera fundada por Rafael Meza Ayau en el año 1906, la que después se pasó a llamar La Constancia. Integra 41 empresas, de las cuales las más reconocidas son, aparte de la cervecería, el Banco de América Central (CREDOMATIC) y las industrias que producen aguas purificadas, Coca Cola y Tropical.
La empresa AGRISAL se dedica a fortalecer a las demás, pues es la que determina las políticas, selecciona y capacita al personal de alto nivel, participa en la planificación de las actividades más importantes y se encarga de buscar nuevos espacios de negocio.
Hace unos años el Grupo AGRISAL se alió a la quinta empresa cervecera más grande del mundo, llamada South African Breweries (SAB), que antes había comprado a la Cervecera hondureña. El Grupo AGRISAL posee un 50% de las propiedades y la empresa South el otro 50%.
La familia Meza es la más importante de este grupo, pues controla 16 de las 41 empresas del grupo. Al Grupo AGRISAL también pertenecen las familias Meza Ayau, Sol Meza, Meza Hill, Palomo, Quiñónez Meza y Álvarez Meza.
La familia Palomo, además de tener acciones en algunas de las anteriores empresas, controla dos importantes negocios: la industria de calzado Almacenes ADOC y la empresa financiera HACHECE.
A través del Banco de América Centrañ, el Grupo AGRISAL es parte de una red de bancos, entre los cuales están los de América Central de Guatemala y Nicaragua, el Banco de San José de Costa Rica.
ACTIVOS DE DOS EMPRESAS DEL GRUPO AGRISAL
(MILLONES DE DÓLARES)
EMPRESAS ACTIVO
Banco de América Central
Banco UNO 327
193
TOTAL DE ACTIVOS 520
GRUPO POMA/ SALAVERRIA PRIETO/QUIRÓS/SCOTIABANK
Está conformado por 55 grandes empresas de distintas ramas económicas y de las cuales 30 las controla la familia Poma. Las más importantes son los centros comerciales, las distribuidoras de automóviles y las empresas financieras.
Los Poma han expandido sus inversiones a otros países de Centroamérica. En Honduras construyeron dos multiplazas y hoteles y se asociaron con el presidente Ricardo Maduro; en Guatemala poseen el Hotel Intercontinental, en Costa Rica tienen una multiplaza y el Hotel Camino Real Intercontinental. En Nicaragua montaron un Metrocentro y el Hotel Plaza Real, también tienen inversiones en Panamá, donde construyeron una multiplaza, en México poseen un hotel y en Miami, Estados Unidos, tienen presencia en el Hotel Intercontinental y en el edificio IBM.
GRUPO DE SOLA
Está dominado por la familia De Sola y tiene vínculos con los demás grupos, lo integran 10 empresas importantes de diferentes ramas.
GRUPO HILL/ LLACH HILL
Está constituido por 13 empresas controladas por las familias Hill Arguello, Hill Valiente, Meza Hill y Llach Hill, tinen vínculos con los otros grupos, sobre todo el Cuscatlán, AGRISAL, y Banco Salvadoreño.
4. FORMAS DE ACUMULACIÓN DE CAPITAL.
En la información se presentan los grupos de poder más representativos, ya que existen más de ocho grupos en la realidad.
Durante varios años se ha venido dando un proceso de acumulación; partiendo del modelo agropecuario, en el cual se dieron diferentes políticas sobre tenencias de tierras, por mencionar en el cultivo del añil, en la cual la minoría criolla y peninsular despojo al pueblo indígena de sus tierras para dar paso al cultivo del añil, con esto origino la expansión de las haciendas convirtiéndolas como principal Unidad Productiva Colonial, alrededor del añil se consolido la clase de los terratenientes, quienes adquirieron poder político, además este producto consolido la propiedad privada. Esto reflejo un modo de producción con rasgos dominantes feudales.
Las haciendas se encontraban en todo el territorio y pueblos enteros fueron despojados de sus tierras comunales para dedicarlas al cultivo del añil.
Para dar una idea de la expansión de las haciendas podemos referirnos que en un periodo de treinta años estas incrementaron considerablemente (1740 habían 277 y para 1770 se estimaba un numero de 458) concentrando grandes territorios a nivel salvadoreño a mediados del siglo XVIII habían unos cincuenta grandes hacendados y poco a poco fueron extendiendo sus posesiones territoriales, ( Para dar una idea de esto en el norte del país había haciendas que tenían hasta 1,158.24 manzanas), luego que el nuevo producto de importancia fue el café, en torno del cual se dieron muchas reformas.
L a independencia perseguía intereses económicos por los próceres quienes integraban un grupo hermético, con vínculos familiares y además poseían grandes latifundios ( la mayoría de origen terrateniente) se estimaba que un conjunto de cinco de los principales contaban con un total de 16,000 hectáreas ( entre ellos José Matías Delgado, José Manuel Arce, José Simeón Canas, Juan Vicente Villacorta) La elite cuscatleca al verse libre del control de Guatemala amplio su poder social y político, sometiendo al despojo de las tierras comunales indígenas.
Los antiguos añileros se dedicaron a la producción cafetalera, aquí también se da la inmigración europea que se integro con las familias dominantes.
Los orígenes del café están vinculados al cambio profundo en el sistema de tenencias de la tierra en provecho del pequeño grupo de familias añileras que ejercía el control del Estado (en las firmas de muchas actas oficiales del Supremo Gobierno de entonces, predominan las firmas de las familias con apellidos como: Alfaro, Palomo, Regalado, Orellana, Escalón, Prado, Meléndez. Hoy día algunas de estas familias conforman los grandes grupos de poder y sus antepasados fueron terratenientes y presidentes de la República).
Para el año de 1935 ya se empieza a marcar definitivamente los grupos o familias dominantes en nuestro país, como las familias: Dueñas, Guirola, Sol, Daglio, Samayoa, Salaverria, Borgonovo, Cristiani, Weight, Regalado, Saca, Meza Ayau, quienes para ese entonces poseían grandes extensiones de propiedades.
En base a la etapa del proceso de industrialización las familias que tenían el control en el modelo agroexportador comienzan a expandirse a otros procesos productivos, en este sentido el Estado beneficio el nuevo cambio a través de políticas proteccionistas trasladándolos del sector agroexportador a la industria y realizando obras de infraestructura para impulsar la inversión privada.
La burguesía a su ves busco la asociación con capital extranjero con esto los inversionistas privados establecieron 221 empresas entre 1952 y 1960 con una inversión proyectada de ¢186.3 millones. De 41 grandes sociedades anónimas industriales contadas antes de 1960, 25 pertenecían a grupos económicos cafetaleros.
En todo esto la elite era siempre casi la misma y para 1950 las familias Guirola, Salavarria, Regalado, siguen apareciendo como uno de los principales propietarios de capital, así como las principales familias cafetaleras son propietarios de los bancos comerciales. Aquí también se dan mucho los matrimonios entre familia que conforman la oligarquía así como extranjeros para mantener la clase a que ellos pertenecen. También las familias poseen gran número de empresas con grandes capitales invertidos e incluso comparten acciones dentro de las mismas empresas.
Con el Neoliberalismo se permitió a los grupos económicos una internacionalización así como fortalecimiento económico, esto ha permitido expandir sus negocios fueras de la fronteras Nacionales, las privatizaciones permitieron mayor expansión asociándose con capital extranjero y a su vez permitiendo un mayor control económico en diversas áreas.
4.1 INFLUENCIA DE LOS GRUPOS DE PODER ECONOMICO EN LAS POLITICASBLICAS
Uno de los hechos políticos más relevantes ocurridos en El Salvador en los últimos 15 años es la emergencia y la consolidación de poderosos grupos económicos vinculados al sector financiero, los cuales surgieron a raíz del proceso de privatización de la banca realizado durante la administración del presidente Alfredo Cristiani. Mediante dicho proceso que estuvo plagado de anomalías y se caracterizo por su falta de transparencia alguna de las familias más poderosas del país accedieron al control de los bancos y , a través de ellos, el excedente financiero generado internamente y en el exterior ( las remesas familiares que envían los salvadoreños viviendo en Estados Unidos) A partir del control de la banca, estos grupos extendieron sus actividades hacia los servicios financieros no bancarios, como compañías de seguros, arrendamiento, administración de carteras, casas corredoras de bolsa, empresas de factoraje, administradoras de fondos de pensiones, y casas de cambios, entre otras, convirtiéndose de esta manera en conglomerados financieros regionales. Dada la influencia de dichos grupos en el partido en el poder y en el gobierno durante los últimos 15 años la orientación general de la reforma económica se ha enfocado a convertir a El Salvador en una plaza regional financiera y de servicios así como a integrar totalmente al país con Estados Unidos. Para lograrlo se ha hecho todo lo que se ha considerado necesario, incluyendo el establecimiento, desde el año 1993, de una política de tipo de cambio fijo, y la dolarización de la economía a partir del año 2001 cuya ley fue aprobada por la Asamblea Legislativa con los votos de los partidos de derecha en tiempo record. Más recientemente, El Salvador fue el primer país que aprobó el CAFTA-DR, de nuevo en cuestión de días, y sin ninguna discusión sustantiva nacional sobre las implicaciones sociales y económicas de la entrada en vigencia de tal acuerdo. Por lo demás dichos grupos han influido permanentemente en la definición e implementación de la política financiera, incluyendo la política de regulación del sistema financiero.

Dejar una respuesta